1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
00
Desliza hacia abajo
es
Retail Design

Hablamos de retail design cuando diseñamos y transformamos espacios donde se ofrecen productos y servicios. Construimos un espacio comercial para integrar los valores de la marca a una experiencia 360º, y con el objetivo de presentar una oferta más atractiva para el consumidor a través de conceptos vinculados a la marca. 

Desliza hacia abajo

¿Por qué lo necesitamos?El consumidor busca experiencias únicas en todos los momentos que involucran una compra. La experiencia del consumidor es un proceso holístico que incluye las respuestas cognitivas, afectivas, emocionales, sociales y físicas del consumidor con el diseño y los mensajes del espacio comercial.

Un buen retail design hace que los compradores creen lazos positivos y memorables con una marca. Eso se refleja en el aumento de la afluencia y ventas y garantiza que una marca comunique correctamente su posicionamiento, permitiendo la diferenciación de sus competidores.

¿En qué consiste?

En primer lugar, debemos realizar un audit y conocer cómo mejorar eficientemente las ventas optimizando el espacio y el circuito de venta mediante un efectivo flujo de circulación de usuarios.

Luego, investigamos y buscamos nuevas tendencias, tecnología e innovaciones del sector para desarrollar una estrategia que mejore la experiencia de compra o servicio.

El objetivo es crear un modelo donde diseñar una experiencia de compra centrada en el cliente en que todos los aspectos involucrados contribuyan a la estrategia de venta.

El espacio arquitectónico donde se ubica el retail design determinará en gran parte el potencial del proyecto de retail. Desde una gran flagship, un espacio pequeño o un espacio de arquitectura efímera, debemos tener en cuenta el impacto del aspecto exterior, la fachada, las posibilidades de acceso, los revestimientos exteriores y las posibilidades de señalización exterior según normativas legales.

Aspectos como la sostenibilidad de los materiales empleados, el estilo arquitectónico del edificio o el entorno colindante y cultural, la cantidad de luz natural… Son elementos importantes a contemplar en el momento de planificar el proyecto.

El diseño de interiores es uno de los elementos más importantes en el retail design y afecta directamente a la percepción de los valores de marca que buscamos transmitir. El planteamiento de la distribución de los elementos para la optimización del espacio y la selección de los materiales utilizados determinará en gran parte el impacto funcional y visual del espacio respectivamente.

El diseño de los distintos espacios y los materiales elegidos deben ser una traducción sensorial de los valores de marca. Los materiales de construcción y sus acabados pueden ayudar a conectar el espacio y el usuario, favoreciendo una experiencia de usuario positiva, facilitando la creación de lazos positivos y memorables. 

El espacio de venta también debe ir acompañado de elementos visuales que ayuden a entrar en contacto con el producto. Estos pueden ser tanto paneles de comunicación (offline u online), elementos interactivos (tecnología; inversión en I+D), como formas, colores y elementos puramente estéticos. Además, hay determinados elementos sensoriales que pueden ayudar a dar una experiencia más completa al consumidor con la marca, como el hilo musical, las texturas y/o los olores, pasando de la funcionalidad del acto de la comprar a la experiencia.

Finalmente, todos los aspectos esenciales del proyecto de retail se describen y normalizan en las Retail Guidelines, el documento guía para la correcta aplicación del modelo, para que se pueda replicar y adaptar con coherencia según el contexto.

FAQs

Un concept store se diferencia de las tiendas convencionales porque no diseñan su espacio comercial simplemente para vender, sino para que el consumidor conecte y se enamore del espacio y la marca, y por lo tanto decida comprar ahí. Las Concept Store se desarrollan a partir de la interacción del arte, la cultura y la moda, construyendo experiencias únicas y memorables.

Una espacio de retail bien planteado debe explicarse como un libro, y a medida que el cliente se mueve por sus aéreas y  va descubriendo nuevos espacios que mantienen su interés. Lograr que el cliente llegue a visitar todos los espacios del local, se sorprenda y mantenga el clímax de la historia, lo convertirá en un visitante fiel a la marca y que siempre quiera volver a repetir la compra.

Escaparatismo, vitrinismo o visual merchandising, es la técnica que organiza los productos en las zonas de exposición de la tienda, teniendo en cuenta criterios de comunicación de la marca y su narrativa. En el proceso estratégico de conceptualización se estudian las zonas de exposición, teniendo en cuenta sus flujos de circulación y la interacción con sus usuarios.

El entorno de la tienda es el lugar que se acerca a los consumidores emocionalmente y los abraza. Una oportunidad para conectar y fidelizar el deseo de marca. Crear este espacio donde el cliente pueda estar completamente inmerso en la marca permite que un cliente se enamore de una marca, convirtiéndose en un verdadero defensor de ella.

Un diseño eficaz de los espacios ayuda a mejorar la comprensión y el disfrute del cliente de los productos y la marca en sí, y por lo tanto las ventas. El diseño de retail, además, puede ayudar a narrar la historia de la marca y el producto, educar a los consumidores sobre las piezas y, en última instancia, hacer que los artículos mostrados sean más deseables como resultado.

Frecuentemente las marcas se enfrentan a un cambio de narrativa porque se han quedado obsoletas, quieren alcanzar a un nuevo mercado o han cambiado su producto o servicio. Esto requiere de un trabajo más exhaustivo de desarrollo de la historia para que el cliente perciba un cambio significativo, no genere confusión y se adapte a la nueva perspectiva de marca.

La globalización es una realidad. Esta inunda los espacios comerciales de las ciudades de todo el mundo (física y digitalmente), generando tendencias globales en la sociedad. El retail design y la sociedad se retroalimentan, adaptándose al constante cambio de los hábitos de las personas, de la misma manera que las marcas modulan su forma de comunicar según el contexto en que conviven.